miércoles, 11 de diciembre de 2013

Digestión por la amilasa salival

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La prueba de Fehling se realiza para detectar la presencia de monosacáridos y algunos disacáridos que poseen grupos aldehídos libres susceptibles de oxidarse al reaccionar con el licor de Fehling, lo cual se manifiesta evidente al aparecer un precipitado rojizo.

MATERIAL:
  • Tubos de ensayo.
  • Almidón en polvo o disolución de almidón
  • Reactivos de Fehling A y B.
  • Mechero de alcohol.
  • Recipiente para baño María.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observar la reacción que ocurre entre la saliva y el almidón, cuando la saliva descompone el almidón en glúcidos sencillos.

PROCEDIMIENTO:

  1. Coloca unos 10cc de una solución de almidón en un tubo de ensayo y añádele 1cc de Fehling A y 1cc de Fehling B. Calienta a la llama del mechero y observa qué es lo que ocurre.
  2. En un tubo de ensayo, coloca otros 10cc de la solución de almidón y añádele una cantidad suficiente de saliva. Deja actuar unos minutos al baño María. Realiza la prueba de Fehling tal y como se ha efectuado en el apartado anterior. Observa y anota lo que ocurre.
Antes y después del baño María
CONCLUSIÓN:

Al añadir la saliva al almidón, éste comienza a descomponerse debido a la amilasa salival, reaccionando ahora con el reactivo Fehling A y B, tomando un color marrón rojizo.

ACTIVIDADES:
  1. ¿Ha tenido lugar alguna reacción en la primera prueba?¿Por qué?.
    No, porque no presenta glúcidos sencillos.
  2. ¿Ha tenido lugar alguna reacción en la segunda prueba?¿A qué ha sido debida?
    Si, la muestra ha tomado un color marrón rojizo debido a que la saliva rompe en glúcidos sencillos el almidón.
  3. ¿Cuál es la acción de la amilasa (ptialina) salival?
    Comenzar la digestión química de los alimentos, convirtiendo al almidón en glúcidos sencillos como maltosa, glucosa...

sábado, 9 de noviembre de 2013

Observación de células animales: Epitelio de mucosa bucal.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los seres vivos (incluido el hombre) están formados por células. Las células de los seres pluricelulares se organizan en tejidos. Las células poseen una estructura: membrana, citoplasma y núcleo.

MATERALES:
  • Microscopio.
  • Pinzas de disección.
  • 2 Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.
  • Caja Petri.
  • Frasco lavador.
  • Lamparilla de alcohol.
  • Papel de filtro.
  • Azul de Metileno.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observar las células de la mucosa bucal a través de un microscopio.

PROCEDIMIENTO:
  1. Para obtener las células, raspa suavemente el interior del carrillo con la parte de atrás de unas pinzas o con un palillo. Repite la operación varias veces y extiende en el borde del lado menor de un porta la mucosa blanca obtenida.
  2. Desplaza el borde con la mucosa sobre otro porta hasta extenderla sobre él, tal y como indica el dibujo.
  3. Calienta suavemente a la llama el porta con la mucosa. Pásalo por la llama varias veces sin detenerlo, se secará rápidamente la mucosa, pero no debe calentarse tanto como para que lo notes en los dedos.
  4. Coloca el porta en la placa de Petri y vierte sobre él unas gotas de azul de Metileno. Espera un minuto.
  5. Elimina el colorante sobrante con un hilo de agua que viertas sobre la preparación. El porta ha de estar ligeramente inclinado. Cuando el agua aparezca clara, observarás en el porta puntos azules (grupos de células teñídas).
  6. Vierte una gota de agua sobre el porta, coloca encima el cubre y observa la preparación.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Disección de una sardina

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los peces tienen un cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola.

En la cabeza encontramos: la boca con lengua y dientes cónicos, las fosas nasales, los ojos y los opérculos. Estos últimos son dos placas que cierran las cámaras branquiales donde las branquias quedan protegidas. Por detrás de ellos está la hendidura opercular, que hace de límite entre la cabeza y el tronco.

El tronco está interiormente recorrido por la columna vertebral. Su cuerpo se encuentra comprimido lateralmente, ofreciendo de esta manera una mínima resistencia en su desplazamiento por el agua. La piel está recubierta por escamas que se disponen como las tejas de un tejado; es una perfecta adaptación para el movimiento por el agua. El tronco se extiende hasta la papila anal. A los lados del tronco está la línea lateras, que desempeña la función de órgano de los sentidos. Las aletas son unos repliegues de la piel sostenidos por radios flexibles, que intervienen en el desplazamiento y la estabilización.

Su respiración es branquial. El agua con oxígeno disuelto penetra por la boca, pasa a la cámara branquial, en donde se realiza el intercambio gaseoso y sale por las hendiduras operculares.

El corazón, situado ventralmente, está inmediatamente detrás de las branquias. Consta de: bulbo aórtico, ventrículo, aurícula y seno venoso.

La vejiga natatoria es un órgano capaz de llenarse o vaciarse de gas gracias a la sangre. Interviene en la flotabilidad y en otras funciones.

El aparato excretor está formado por un par de riñones, pegados a la columna vertebral, y encima del digestivo. Este último comienza en la boca, le sigue un ancho esófago, el estómago y un largo intestino en el que desemboca el hígado.

Las gónadas son dos órganos alargados y dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.



 MATERIAL:
  • Cubeta de disección.
  • Tijeras.
  • Pinzas de disección.
  • Bisturí.
  • Aguja enmangada.
  • Una Sardina.
  • Guantes de látex.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Observar las distintas partes de un pescado e identificarlas



  1. Se coloca la sardina sobre la bandeja de disección. Se observa la anatomía externa del animal y la disposición de las aletas.
  2. Utilizando las tijeras se corta primero con cuidado el opérculo sin dañar las branquias.Observar que están formadas      por filamentos de color rojo intenso  como consecuencia de su gran irrigación para llevar a cabo el intercambio gaseoso.

  3. Tomando con cuidado el bisturí se procederá al corte, retirando la carne que constituye uno de los laterales del cuerpo del animal, podemos comprobar, en primera instancia, cómo toda la estructura interna está resguardada por las costillas. Tomando unas tijeras y con sumo cuidado, cortaremos las mismas para poder acceder a las vísceras.
  4. A continuación, podemos comprobar cómo se nos despliega el tubo digestivo, en particular el intestino.Siguiendo desde la zona anal hasta la cabeza encontramos el intestino y un conjunto muy numeroso de tubos, como pequeños dedos de guante, que se llaman ciegos pilóricos. También se observa la vejiga natatoria.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Obtención del jabón

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El jabón es el resultado de la reacción química entre hidróxido de sodio o de potasio y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido.

MATERIALES:

  • Vaso de precipitados de 100cc.
  • Varilla de vidrio.
  • Probeta de 100cc.
  • Pipeta
  • Aceite de Oliva
  • Etanol
  • Sal común (NaCl).
  • Disolución de 32g de NaOH en 100cc de agua.
  • Mechero de alcohol.
  • Soporte de aro.
  • Rejilla.
  • Pinza de madera.
  • Doble nuez.



OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:


Conseguir fabricar jabón.

PROCEDIMIETO: 
  1.  Pon 20cc de aceite de oliva en el vaso de precipitados, añade 12cc de etanol y 20cc de disolución de NaOH.
  2. Calienta el vaso, agitando el contenido constantemente. Si el vaso se llena de espuma, retiralo del fuego unos momentos hasta que descienda ésta.
  3. Continúa calentando unos 30 minutos, añadiendo un  poco de agua si la mezcla se pone muy dura. El jabón está en su punto si al echar una gota de la mezcla en un poco de agua se produce espuma.
  4. Retira el vaso del fuego y añádele unos 10cc de agua caliente saturada de NaCl. Agita la mezcla fuertemente y deja reposar todo el día. Este proceso se llama "salado".
  5. Observa al día siguiente que se ha formado una capa superior, sólida, que es jabón.
               
Paso 1
Paso 2

Paso 4

CONCLUSIONES:
Aconsejamos que hay que prestar especial atención a que el jabón este en su punto. Si no se lograse esto, se puede realizar una purificación más tarde. Este fallo ocurrió en nuestro experimento, por lo que tuvimos que calentar al baño María el jabón resultante de mala calidad obtenido en el primer intento, añadiendo de nuevo disolución saturada de NaCl, logrando así la purificación de nuestro jabón.
Finalmente, podemos colocar el jabón en un molde para darle forma y añadir esencias o colorantes.



CUESTIONES:
  1. Escribe la reacción de saponificación entre el ácido palmítico y la sosa. Haz lo mismo con el ácido oleico y la sosa.
  2. ¿Por qué limpia el jabón?
    El jabón limpia debido al carácter anfipático de los lípidos que lo conforman. Los lípidos se disponen de la siguiente manera: la parte hidrófoba de sus moléculas alejada de las moléculas de agua uniéndose a la grasa y al polvo; la parte hidrófila unida a las moléculas de agua. De este modo, se forman unas estructuras denominadas micelas, con un interior hidrófobo y un exterior hidrófilo.
  3. ¿Por qué es imposible hacer jabón usando lípidos insaponificables?
    Porque los lípidos insaponificables carecen de ácidos grasos con un radical caboxilo y por ello no se puede obtener la sal del ácido graso, que es el jabón.
  4. ¿Para qué se le añade la sal una vez hecho el jabón?
    El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón
  5. ¿Por qué se añade alcohol a la mezcla de aceite y sosa?
    Para favorecer la reacción de la sosa con el ácido graso, es decir, con la grasa. El etanol emulsiona las grasas, las fracciona y permite que la reacción se produzca de manera mucho más cómoda.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Análisis de hongos

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los hongos son organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.

MATERIALES:




  • Porta
  • Cubre
  • Asa de siembra
  • Lanceta
  • Agua
  • Muestra de pan con hongos
  • Microscopio
  • Lupas binoculares o estereoscópicas
  • Placa de Petri

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Identificar las diferentes especies de hongos presentes en la muestra de pan a través del microscopio y a través de la lupa estereoscópica.

PROCEDIMIENTO:
  1. Intentamos diferenciar las distintas clases de mohos que podemos observar a simple vista en el pan.
  2. Tomamos muestras de las clases de hongos que hemos diferenciado utilizando el asa de siembra o la lanceta. Las colocamos en el porta, añadimos una gota de agua y colocamos el cubre.
  3. Observamos la muestra en el microscopio.
  4. Preparamos otra muestra en la placa de Petri. Para esta muestra, cortamos pequeños trozos del pan y lo observamos a través de la lupa estereoscópica.

CONCLUSIÓN:

Todas las clases observadas tienen una pared celular y presentan estructuras diferentes dependiendo de la especie.

IMÁGENES DE LA PRÁCTICA:






Pequeña muestra de pan observada a través de la lupa estereoscópica

lunes, 21 de octubre de 2013

La importancia de la alimentación

Una dieta equilibrada es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo, es decir, que cubre los siguientes objetivos:

  1. Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios. Ni más ni menos.
  2. Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas). Que no falten, pero tampoco sobren.
  3. Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí.
En la clase de biología humana, para hacer hincapié en este tema, hemos preparado:
  • Una pirámide alimenticia
  • Consejos para una buena alimentación
  • Una explicación esquemática de la dieta mediterránea
UNA PIRÁMIDE ALIMENTICIA


En la base se sitúa el agua, donde se indica que se debe tomar 2l de ésta al día. Los alimentos están ordenados por niveles, de forma que en los niveles inferiores se sitúan aquellos alimentos que se deben consumir en mayor proporción.

CONSEJOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN


Para llevar una alimentación sana se aconseja en general:
  1. Ingerir únicamente la cantidad de calorías que se gasten
  2. Reducir el consumo de grasas
  3. Reducir el consumo de colesterol
  4. Consumir carbohidratos y azúcares naturales
  5. Limitar el consumo de alcohol
  6. Consumir diariamente frutas y verduras

LA DIETA MEDITERRÁNEA


La alimentación es un factor fundamental junto con el ejercicio físico para llevar una vida saludable. Es por ello que se debe intentar modificar los hábitos alimenticios y estas referencias pueden ser de gran ayuda para lograr ese objetivo.

lunes, 7 de octubre de 2013

Extracción de tu ADN.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El ácido desoxirribonucleico, el ADN, constituye el material genético de los organismos. En tu ADN está contenida toda tu información genética.

MATERIALES:
  • Agua del grifo.
  • Alcohol 96%.
  • Etiquetas
  • Tubo de ensayo.
  • Sal común.
  • Varilla fina o de palillo.
  • Vasos de plástico transparente.
  • Cucharas.
  • Lavavajillas.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Extraer el ADN de las células de la boca.

PROCEDIMIENTO:

1. Preparamos dos disoluciones:
  1. Disolución de lavavajillas al 25% en agua (1 cucharada de lavavajillas y 3 cucharadas de agua).
  2. Disolución de sal común al 6% (1 cucharada de sal común en un vaso de agua). 
                      
                   Lavavajillas y agua
Agua y sal

2. Preparamos nuestra muestra. En un vaso de plástico ponemos una cucharada de agua y nos enjuagamos la boca con el agua al menos durante medio minuto.
3. Marcamos las disoluciones y la muestra de saliva.



4. A la muestra de saliva (con células de la boca) se le añade 1 cucharada de cada una de las disoluciones (para romper las membranas de las células y liberar el ADN del núcleo). El agua ha pasado de estar turbia a estar transparente y del color del lavavajillas que estemos utilizando.



5. Vertimos lentamente alcohol por la pared del vaso aproximadamente hasta la mitad, procurando que no se mezcle con la disolución acuosa. El alcohol hace que el ADN de la muestra se concentre y precipite. Se observan, después de un minuto, unos hilos largos de color blanco (ADN concentrado y visible).

             


6. Para conservar el ADN tenemos que recoger con una varilla las hebras del ADN, introducirlo en un tubo de ensayo, añadimos unas gotas de alcohol y cerrarlo para evitar las contaminaciones.


CONCLUSIÓN: 

Es posible separar el ADN del resto de principios inmediatos mediante sustancias contidianas (lavavajillas y sal).

viernes, 4 de octubre de 2013

Prueba D. Proteínas. Análisis mediante reacción de biuret.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La solución de Biuret es un líquido capaz de interaccionar con los enlaces de las proteínas, permitiendo la identificación de estas.

MATERIALES Y REACTIVOS:
  • 4 tubos de ensayo.
  • Reactivos: Biuret (Hidróxido sódico al 20% y Sulfato cúprico al 1%).
  • Muestra de clara de huevo. (control positivo)
  • Muestra de refresco. (control negativo)
  • Muestra de jamón cocido.
  • Muestra de leche.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Identificación de las proteínas en los distintos productos para analizar.

PROCEDIMIENTO:

1. A un ml se clara de huevo se le añaden unas gotas de NsOH. La muestra se diluirá un poco sin cambiar de color.

2. Añadir unas gotas CuSO4. La muestra cambia de color, tomando primero un tono rosáceo, y enseguida uno azul y luego violeta. Es la determinación positiva.



3. Se procede de igual manera para un ml de refresco. Al añadir las gotas de CuSO4 la muestra permanecerá con su color o con una ligera variación. Es la determinación negativa.


4. Se procede de igual manera para las muestras de jamón (en este caso primero se tritura), observando su comportamiento negativo o positivo.

CONCLUSIÓN:

El jamón posee proteínas.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Prueba C. Lípidos. Análisis mediante el reactivo de Sudan III.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El Sudán III es un colorante específico para las grasas que permite identificar este tipo de sustancias.

MATERIALES Y REACTIVOS:
  • 4 tubos de ensayo.
  • Reactivos: Sudán III.
  • Muestra de aceite de Oliva. (control positivo)
  • Muestra de agua.(control negativo)
  • Muestra de mantequilla.
  • Muestra de leche.














OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Identificar las grasas en los distintos alimentos para analizar.
PROCEDIMIENTO:

1. A un ml de aceite de oliva se le añade otro de agua destilada agitando la mezcla a continuacion. (control positivo).

2. A la mezcla anterior se le añade un ml de Sudán III. La muestra cambia a color rojo brillante. Determinación positiva.



3. A un ml de agua destilada se le añade otro de Sudán III. La muestra permanece con su color (o muy parecido). Determinación negativa.


4. Se calienta una fracción de mantequilla (aproximadamente un ml), mezclándose con un ml de agua, agitando la muestra. Al conjunto se le añade un ml de Sudán III y se de agita enérgicamente. Positivo o negativo según cambien de color siguiendo los patrones del control positivo o negativo.


5. A un ml de leche le añadimos otro de Sudán III, agitando enérgicamente. anotamos los resultados en la tabla adjunta. negativa o positiva según corresponda.



 CONCLUSIÓN:

Tanto la mantequilla como la leche han dado positivo al añadir la solución Sudan III. Sin embargo, la prueba no fue precisa en la coloración puesto que no se diferenciaba claramente el control positivo del negativo.

Resultado más preciso de otro grupo

Prueba B: Almidón. Análisis mediante lugol.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El lugol es un líquido formado por yoduro potásico que reacciona con el almidón.


MATERIALES Y REACTIVOS:

  • Papa
  • Placa de Petri
  • Lugol
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Comprobar la existencia de almidón en la papa.

PROCEDIMIENTO:

1. A la papa le añadimos unas gotas de lugol. Si la papa reacciona tomando un color negro la prueba es positiva. Si no cambia de color, la prueba es negativa.
CONCLUSIÓN:
En las papas encontramos una gran cantidad de almidón, que se puede observar en la siguiente fotografía:



lunes, 30 de septiembre de 2013

Prueba A: azúcares reductores. Análisis mediante licor de Fehling.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los azúcares reductores son aquellos capaces de oxidarse reduciendo de esta manera a otros compuestos. La razón de esta propiedad radica en el grupo carbonilo, que es susceptible de oxidarse a grupo carboxilo.

MATERIALES Y REACTIVOS:

  • 4 tubos de ensayo.
  • Pinzas de madera.
  • Licor de Fehling, que se compone de dos disoluciones, el Fehling A, disolución de sulfato cúprico de color azul y el Fehling B, disolución de tartrato sódico potásico en sosa: transparente.
  • Disolución de glucosa, como control positivo.
  • Disolución de sacarosa como control negativo.
  • Leche.
  • Zumo de naranja.
  • Zumo de melocotón.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Analizar distintos alimentos con el fin de averiguar cuales de ellos tienen azúcares reductores y cuales no.

PROCEDIMIENTO:
  1. A un ml de disolución de glucosa (control positivo) se le adiciona 0.5 ml de disolución A y otro tanto de la disolución B. La disolución se tornará de color azul intenso.
  2. Se calienta el tubo de ensayo hasta ebullición. La disolución cambiará a color rojo ladrillo. Es la determinación positiva.
  3. Se sigue el mismo procedimiento para la disolución de sacarosa (control negativo). La muestra permanece con el color azul. Es la determinación negativa.
  4. En un tubo de ensayo vertemos un ml de zumo de naranja e igual cantidad de leche en otro (muestras a determinar).
  5. Seguimos el mismo procedimiento que para los controles. Será positivo si cambia color rojo ladrillo y negativo si permanece de color azul.
Paso 1
Paso 2
Paso 3













CONCLUSIÓN:

Tras haber realizado la práctica hemos llegado a la conclusión de que la leche, el jugo de melocotón y el de naranja han tomado el color rojo, por lo tanto sí poseen azúcares reductores. Además, la leche parece contener un mayor número de este tipo de azúcares ya que ha obtenido un color rojo más oscuro.


Leche
Jugo de naranja