sábado, 22 de febrero de 2014

Determinación del grupo sanguíneo

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los glóbulos rojos contienen dos tipos diferentes de antígenos capaces de ser aglutinados por sus correspondientes aglutinas. Tales antígenos se han denominado por esta razón aglutinógeno A y aglutinógeno B. Según la persona, sus glóbulos rojos pueden contener uno solo de dichos aglutinógenos, los dos reunidos o ninguno.

En el suero sanguíneo existen también dos anticuerpos aglutinantes llamados aglutinina (alfa) y aglutinina (beta). Del mismo modo, se pueden poseer una de las dos, las dos juntas o ninguna.

La aglutinina (alfa) produce la aglutinación de los hematíes con aglutinógeno A, (fenómeno observable por la aparición de grumos oscuros en la sangre) mientras que la (beta) la provoca en los que poseen el aglutinógeno B. Fácilmente se comprende que en una misma persona no pueden coexistir a la vez glóbulos rojos con aglutinógeno A y suero con aglutinina (alfa), como tampoco B y (beta), pues de lo contrario se aglutinarían los glóbulos rojos.

MATERIALES:
  • Portaobjetos.
  • Lancetas estériles.
  • Alfileres.
  • Sueros sanguíneos anti A, anti B y anti Rh.
  • Algodón.
  • Alcohol.


PROCEDIMIENTO:
  1. Para obtener una muestra de sangre hazte una punción en la yema de un dedo con la lanceta estéril de un solo uso. Aprieta la yema del dedo para que gotee la sangre y coloca tres gotas bien separadas en un porta objetos limpio.
  2. Coloca sobre la gota de la izquierda una gota de suero anti A, en la del centro una gota de suero anti B y en la de la derecha otra anti Rh.
  3. Mezcla bien con distintos alfileres la gota de sangre con la de su suero. Según se produzca aglutinación en una gota u otra, tendrás sangre de tipo A, B, AB, O, Rh+ o Rh-.

CONCLUSIONES:

Desde arriba hacia abajo en la imagen anterior observamos que:
1. El individuo de esta muestra es O - pues no aparecen coágulos.
2. El individuo de esta muestra es A - pues solo aparecen coágulos en el antígeno A
3. El individuo de esta muestra es también O -
4. El individuo de esta muestra es O + pues sólo aparecen coágulos en el antígeno D
5. El individuo de esta muestra es A + pues aparecen coágulos en el antígeno A y D
6. El individuo de esta muestra es B - pues aparecen tan solo coágulos en el antígeno B

Observación de tejidos animales: la sangre

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La sangre es un tipo de tejido conectivo con sustancia intercelular líquida. Dentro del organismo lleva a cabo una función defensiva frente a agentes agresores externos e internos.

A la sustancia intercelular se la denomina plasma. Es un líquido albuminoideo de color amarillento, rico en agua, en sales minerales y en todos los principios inmediatos.

Las células sanguíneas son variadas y de diferentes funciones:

Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos, células carentes de núcleo, con forma de disco bicóncavo, en cuyo interior hay una proteína llamada hemoglobina que interviene en el transporte de O2 y CO2.

Granulocitos, glóbulos blancos de núcleo lobular y granulaciones citoplásmaticas, con función defensiva por fagocitocis. Según sus granulaciones pueden ser: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

Linfocitos, glóbulos blancos de núcleo redondeado y de gran tamaño (ocupa casi toda la célula), de función defensiva ya que elaboran anticuerpos.

Monocitos, Glóbulos blancos con núcleo en cayado y función defensiva mediante fagocitosis.
Plaquetas, fragmentos citoplásmaticos de unas células conectivas, llamadas megacariocitos, que se encuentran en la médula ósea. Intervienen en la coagulación sanguínea, mediante la liberación de una enzima llamada tromboquiasa o tromboplastina.

En un hombre adulto normal hay por mm de 4.500.000 a 5.000.000 glóbulos rojos, de 6.000 a 8.000 góbulos blancos y de 250.000 a 400.000 plaquetas.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observar los glóbulos rojos de la sangre y los glóbulos blancos, pues las plaquetas son demasiado pequeñas para la capacidad de nuestros microscopios.

MATERIALES:
  1. Microscopio.
  2. Dos portaobjetos.
  3. Caja de Petri.
  4. Lanceta estéril.
  5. Algodón.
  6. Frasco lavador.
  7. Azul de toluidina.
  8. Alcohol etílico (96º).
PROCEDIMIENTO:

  1. Para la obtención de la muestra de sangre procede de la siguiente manera: desinfecta con un algodón empapado en alcohol el pulpejo del dedo corazón de una de tus manos o de tu compañero de equipo. Abre el estuche de la lanceta estéril y, sin tocar la punta, pincha en la zona desinfectada. Inmediatamente después tira la lanceta a la basura. No olvides mantener el algodón en la zona pinchada del dedo.

  2. Deposita en el borde derecho de uno de los portaobjetos una gota de sangre y haz el frotis de la siguiente manera: coloca el porta extendedor delante de la gota y tócala para que la sangre se reparta por el borde pequeño, procurando que el porta extendedor y el de la preparación formen un ángulo de unos 45º. Desplaza hacia la izquierda el porta extendedor, manteniendo el ángulo, de forma rápida y sin levantarlo. 
  3. Deja secar el frotis al aire rápidamente, para lo cual haz un movimiento de abaniqueo.
  4. Para la fijación de la muestra, cúbrela con alcohol y espera a que se evapore.
  5. Vierte sobre la preparación azul de toluidina y déjalo actuar durante 1 minuto. Pasado este tiempo, lava la preparación abundantemente con agua.
  6. Seca el dorso de la preparación con el papel de filtro y colócala en el microscopio para su observación.
  7. Recorre la mayor extensión posible del frotis con diferentes aumentos, prestando más atención a los bordes superior e inferior de la misma.
Para evitar infecciones ten el máximo cuidado en todas las operaciones.

CONCLUSIONES:

En la imagen observamos un gran número de glóbulos rojos
carentes de núcleo y en la zona central un glóbulo blanco
con un núcleo diferenciado en forma de arco.
En esta imagen ocurre lo mismo, pero el glóbulo
blanco se encuentra en la zona inferior
derecha.

sábado, 15 de febrero de 2014

Disección de un riñón de cerdo

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observación de las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección.
Análisis y comprensión del funcionamiento renal y de la necesidad de mantener la costancia del medio interno.

MATERIALES:
  • Estuche de disección que contenga: tijeras, pinzas, bisturí y aguja enmangada.
  • Cubeta y plancha de disección.
  • Agua oxigenada de 20 volúmenes.
  • Pipeta o cuentagotas.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Microscopio.
  • Balanza.
  • Cinta métrica o regla.
  • Riñón de cordero o de cerdo (preferentemente muy fresco).
  • Agua destilada.
  • Guantes de látex.


PROCEDIMIENTO:
  1. Coloca el riñón en la plancha de disección y observa su anatomía externa. Identifia, dibuja y describe su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.
  2. Mide el riñón en sus tres dimensiones y pésalo en la balanza. Anota los resultados obtenidos.
  3. Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí procurando hacer un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.
  4. Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección y fijate en su anatomía interna. Puedes utilizar la lupa para obsevar con más detalle la estructura interna. Identifica la cápsula (algunas veces no está presente ya que la suelen quitar en la carnicería), la corteza, la zona medular y la pelvis renal. Anota en tu cuaderno el color, aspecto, forma y textura de cada una de las partes.
  5. Con una pipeta o cuentagotas extiende sobre una superficie recién cortada el riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Observa si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observa los túbulos colectores y las nefronas, donde continúa la formación de burbujas (Únicamente si el órgano es muy fresco). Anota tus observaciones.
  6. Deposita sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región ortical y disemínala con la ayuda de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un cubreobjetos y sobre éste una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la preparación con el dedo pulgar de forma progresiva y sin hacer movimientos laterales, para lograr una mayor disgregación  de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
  7. Observa la preparación al microscopio, fijate si hay estructuras globosas.
Paso 1
Paso 2


















Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6



















CONCLUSIÓN:

El riñón analizado tiene un peso de 180 g y mide 5 cm de ancho y 10 de largo.

CUESTIONES:
  1. ¿Qué diferencia observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
    La principal diferencia es que la arteria transporta la sangre oxigenada mientras que la vena transporta la sangre sin oxigenar y rica en CO2. Por otro lado, el uréter transporta la urea hasta la vejiga para su posterior expulsión al exterior. Además, existen numerosas diferencias estructurales entre las venas y las arterias:

    - Las capas externas de las arterias se componen de tejido conectivo, las capas medias están compuestas de musculatura lisa y las capas más internas, en contacto con la sangre, están formadas de tejido endoletial. El tejido muscular se contrae o se dilata para atender las necesidades de sangre de cada parte del cuerpo en cada momento. Se contrae en la zonas que necesitan menos sangre y se dilata en las zonas con más necesidades.

    - La estructura de las venas es parecida a la estructura de las arterias pero la capa muscular es más débil, no mantiene un tono tan firme como en las arterias y no tienen la misma capacidad de contracción.Debido a este menor tono las venas son mucho más flexibles. Pueden dilatarse mucho cuándo están llenas de sangre y colapsar cuándo vacías. Otra diferencia estructural muy destacada es la existencia de válvulas en el interior que dificultan el retroceso de la sangre; sin la existencia de estás válvulas venosas el efecto de la gravedad haría que se acumulase fácilmente la sangre en la parte inferior del cuerpo.
  2. ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
    Porque en la corteza se encuentran los glomérulos y las cápsulas de Bowman, lo que le aporta a esta estructura su aspecto granuloso.
  3. ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
    Presenta 7 pirámides y 6 columnas renales.
  4. ¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula?
    La única diferencia que se observa a simple vista es que la corteza renal tiene un color más oscuro, que contrasta con el de la médula, más intenso. Además, se diferencian en que la médula renal cuenta con tubos conectores y asas de Henle mientras que la corteza posee las cápsulas de Bowman y glomérulos.
  5. ¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
    La efervescencia que se produce al añadir agua oxigenada en el riñón se produce debido a la existencia de moléculas orgánicas, que reaccionan con el agua oxigenada liberando dióxido de carbono (lo que produce las burbujas). El burbujeo es más intenso en la nefrona que en el resto del tejido renal porque ésta posee mayor concentración de moléculas orgánicas (pues es donde se realiza el filtrado y, por tanto, todas las moléculas orgánicas del organismo (presentes en la linfa o sangre) pasan por ella.

lunes, 10 de febrero de 2014

Observación sangre de cerdo

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
Las funciones de la sangre son:
- Respiratoria: Interviene en el intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono).
- Transporte: Lleva las sustancias nutritivas a todas las células y recoge todos los desechos para llevarlos hasta los órganos encargados de su eliminación
- Termorreguladora: Ayuda a mantener la temperatura corporal.
- Defensiva: En ella se encuentran los glóbulos blancos y los anticuerpos, encargados de la defensa inmunitaria.
- Coagulante: Gracias a la acción de las plaquetas y los factores plamaticos de la coagulación.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observación de los elementos formes de la sangre.

MATERIALES:
  1. Portaobjetos
  2. Azul de metileno
  3. Sangre de cerdo


PROCEDIMIENTO:

1. Añadimos una gota de sangre al portaobjetos y realizamos un frotis.


2. Sobre el mismo portaobjetos, ponemos unas gotas de azul de metileno.



3. Finalmente, colocamos la muestra en el microoscopio para su observación.

CONCLUSIONES:

La sangre es un líquido que se estropea con facilidad. La muestra que teníamos llevaba varios días en el congelador por lo que tan solo quedaban en ella restos de la propia sangre. Lo observado por el microoscopio fue lo siguiente:

 

viernes, 7 de febrero de 2014

Observación pulmones de cerdo

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono(CO2).
El aparato respiratorio de los humanos y mamíferos consta de:

En la inhalación, el diafragma se contrae y se relaja, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

1. En primera instancia, distinguimos las distintas partes del aparato respiratorio del cerdo. Además identificamos otros aparatos como el circulatorio (vena cava y corazón) y del digestivo (esófago).



2. Tras haber realizado la identificación, comenzamos a cortar las distintas partes. Tomamos un trozo del lóbulo superior derecho y abrimos con cuidado la carne, para observar los bronquiolos pulmonares.

Bronquiolo más fino

Bronquiolo pulmonar


jueves, 30 de enero de 2014

Medida de la presión arterial.

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La determinación de la presión arterial de la sangre en las arterias es muy importante, pues si es elevada puede provocar la rotura de algún vaso sanguíneo y producir un derrame de consecuencias muy graves. Por el contrario, una presión arterial muy baja es indicio de que la sangre no consigue llegar adecuadamente a todos los órganos y se está produciendo un riego defectuoso.
Para medir la presión arterial se emplea un aparato, llamado esfigmomanómetro, que consta de:
  1. Manómetro de mercurio o aneroide: para medir la presión de aire aplicada.
  2. Brazalete con bolsa inflable: parte que se adapta al brazo y ejerce presión.
  3. Bomba de caucho: que infla el brazalete.
  4. Tubo conector: que una la bomba con la bolsa y el manómetro.


También es necesario un fonendoscopio (5), un instrumento que utilizan los médicos para escuchar los ruidos que se generar en el interior del cuerpo.

PROCEDIMIENTO:
  1. Comprime la arteria humeral contra el húmero para detener el paso de la sangre en la arteria. Para ello, enrolla el manguito alrededor del brazo, por encima del codo e hínchalo hasta que el manómetro alcance una presión de unos 170 mmHg. Sitúa la membrana del fonendoscopio sobre la arteria humeral por debajo del manguito y coloca los auriculares en los oídos. Al estar detenido el flujo de sangre, no oirás nada.
  2. Abre un poco la válvula del esfigmomanómetro, para que salga aire del manguito y se reduzca poco a poco la presión sobre la arteria humeral. Cuando se iguale al valor de la presión máxima, la sangre comienza a pasar por la arteria, pero, al estar comprimida parcialmente, lo hace de forma turbulenta y origina un ruido característico que se escucha con el fonendoscopio. La presión que marca el manómetro en ese momento es la máxima o sistólica.
  3. Sigue disminuyendo la presión del manguito hasta que la arteria esté totalmente abierta, momento en que dejarás de oír el ruido. El valor que indique el manómetro corresponde al de la presión mínima o diastólica.
  4. Para que  la lectura de la presión arterial sea correcta, la persona a la que se toma tiene que estar sentada, con el brazo descubierto y un poco flexionado, y el antebrazo apoyado en una mesa u otra superficie lisa. Debe estar relajada para evitar una subida de presión momentánea que ocasionaría un error en la medida.



UTILIZACIÓN DEL FONENDOSCOPIO Y EL TENSIÓMETRO

SONIDOS RESPIRATORIOS

Vamos a utilizar el fonendoscopio para escuchar los sonidos cardíacos y respiratorios.
El fonendoscopio se basa en la transmisión de las ondas de sonido a través del aire que se halla en los conductos que van desde la parte sensible (membrana y campana) hasta las olivas que se introducen en el oídos.
La persona debe respirar con la boca abierta y sin hablar. Se ausculta tanto el pecho (para ruidos cardíacos) como la espalda (para ruidos respiratorios).

También podemos usar el fonendoscopio para tomar la frecuencia cardíaca y así calcular la frecuencia cardíaca (pulsaciones por minuto).
Podemos tomar las pulsaciones sin el fonendoscopio y comparamos con los resultados anteriores.




CONCLUSIONES



jueves, 23 de enero de 2014

Capacidad Pulmonar

FUNDAMENTO TEÓRICO:

En una espiración normal se expulsan 0,5 l de aire de los pulmones, y en una aspiración forzada -utilizando los músculos abdominales- salen, además 1,5 l de aire complementario y 1,5 l de aire de reserva. En los pulmones quedan siempre 1,5 l de aire que no se moviliza, el llamado aire residual.

La capacidad pulmonar media de un ser humano adulto es de 5 l, aunque esta cifra puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la actividad. Con la práctica de ejercicio la capacidad pulmonar puede aumentar en más de un litro.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: 

Medir nuestra capacidad pulmonar.

MATERIAL:
  • Garrafa de plástico de 5 litros.
  • Probeta.
  • Rotulador para vídrio y plástico.
  • Tubo de plástico.
  • Cubeta o cubo.
PROCEDIMIENTO:

Con una garrafa de plástico de unos 5 litros de agua mineral, puedes construir un espirómetro, es decir, un aparato para medir el volumen de aire aspirado. Llénala de agua completamente, luego vacía 200 cm3 en una probeta, y señala el nivel del agua en la garrafa mediante un rotulador para vídrio. Repite esta operación hasta vaciar los 5 litros. Ahora vuélvela a llenar de agua, tápala con la mano, inviértela sobre una cubeta llena de agua y retira la mano. Ahora introduce un tubo de plástico flexible (sirven los que venden en las tiendas de acuarios) y sopla todo lo que puedas en una vez. Apunta el resultado. Ahora anota cuánto se vacía en una espiración normal. Limpiando la boquilla cada vez, pueden conocerse los valores de espiración de todos los alumnos.



CONCLUSIONES:




Los resultados no son cien por cien fiable, pues al realizar el procedimiento se perdía más agua de la que se expulsaba tan solo por la espiración.