sábado, 9 de noviembre de 2013

Observación de células animales: Epitelio de mucosa bucal.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los seres vivos (incluido el hombre) están formados por células. Las células de los seres pluricelulares se organizan en tejidos. Las células poseen una estructura: membrana, citoplasma y núcleo.

MATERALES:
  • Microscopio.
  • Pinzas de disección.
  • 2 Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.
  • Caja Petri.
  • Frasco lavador.
  • Lamparilla de alcohol.
  • Papel de filtro.
  • Azul de Metileno.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observar las células de la mucosa bucal a través de un microscopio.

PROCEDIMIENTO:
  1. Para obtener las células, raspa suavemente el interior del carrillo con la parte de atrás de unas pinzas o con un palillo. Repite la operación varias veces y extiende en el borde del lado menor de un porta la mucosa blanca obtenida.
  2. Desplaza el borde con la mucosa sobre otro porta hasta extenderla sobre él, tal y como indica el dibujo.
  3. Calienta suavemente a la llama el porta con la mucosa. Pásalo por la llama varias veces sin detenerlo, se secará rápidamente la mucosa, pero no debe calentarse tanto como para que lo notes en los dedos.
  4. Coloca el porta en la placa de Petri y vierte sobre él unas gotas de azul de Metileno. Espera un minuto.
  5. Elimina el colorante sobrante con un hilo de agua que viertas sobre la preparación. El porta ha de estar ligeramente inclinado. Cuando el agua aparezca clara, observarás en el porta puntos azules (grupos de células teñídas).
  6. Vierte una gota de agua sobre el porta, coloca encima el cubre y observa la preparación.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Disección de una sardina

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los peces tienen un cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola.

En la cabeza encontramos: la boca con lengua y dientes cónicos, las fosas nasales, los ojos y los opérculos. Estos últimos son dos placas que cierran las cámaras branquiales donde las branquias quedan protegidas. Por detrás de ellos está la hendidura opercular, que hace de límite entre la cabeza y el tronco.

El tronco está interiormente recorrido por la columna vertebral. Su cuerpo se encuentra comprimido lateralmente, ofreciendo de esta manera una mínima resistencia en su desplazamiento por el agua. La piel está recubierta por escamas que se disponen como las tejas de un tejado; es una perfecta adaptación para el movimiento por el agua. El tronco se extiende hasta la papila anal. A los lados del tronco está la línea lateras, que desempeña la función de órgano de los sentidos. Las aletas son unos repliegues de la piel sostenidos por radios flexibles, que intervienen en el desplazamiento y la estabilización.

Su respiración es branquial. El agua con oxígeno disuelto penetra por la boca, pasa a la cámara branquial, en donde se realiza el intercambio gaseoso y sale por las hendiduras operculares.

El corazón, situado ventralmente, está inmediatamente detrás de las branquias. Consta de: bulbo aórtico, ventrículo, aurícula y seno venoso.

La vejiga natatoria es un órgano capaz de llenarse o vaciarse de gas gracias a la sangre. Interviene en la flotabilidad y en otras funciones.

El aparato excretor está formado por un par de riñones, pegados a la columna vertebral, y encima del digestivo. Este último comienza en la boca, le sigue un ancho esófago, el estómago y un largo intestino en el que desemboca el hígado.

Las gónadas son dos órganos alargados y dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.



 MATERIAL:
  • Cubeta de disección.
  • Tijeras.
  • Pinzas de disección.
  • Bisturí.
  • Aguja enmangada.
  • Una Sardina.
  • Guantes de látex.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Observar las distintas partes de un pescado e identificarlas



  1. Se coloca la sardina sobre la bandeja de disección. Se observa la anatomía externa del animal y la disposición de las aletas.
  2. Utilizando las tijeras se corta primero con cuidado el opérculo sin dañar las branquias.Observar que están formadas      por filamentos de color rojo intenso  como consecuencia de su gran irrigación para llevar a cabo el intercambio gaseoso.

  3. Tomando con cuidado el bisturí se procederá al corte, retirando la carne que constituye uno de los laterales del cuerpo del animal, podemos comprobar, en primera instancia, cómo toda la estructura interna está resguardada por las costillas. Tomando unas tijeras y con sumo cuidado, cortaremos las mismas para poder acceder a las vísceras.
  4. A continuación, podemos comprobar cómo se nos despliega el tubo digestivo, en particular el intestino.Siguiendo desde la zona anal hasta la cabeza encontramos el intestino y un conjunto muy numeroso de tubos, como pequeños dedos de guante, que se llaman ciegos pilóricos. También se observa la vejiga natatoria.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Obtención del jabón

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El jabón es el resultado de la reacción química entre hidróxido de sodio o de potasio y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido.

MATERIALES:

  • Vaso de precipitados de 100cc.
  • Varilla de vidrio.
  • Probeta de 100cc.
  • Pipeta
  • Aceite de Oliva
  • Etanol
  • Sal común (NaCl).
  • Disolución de 32g de NaOH en 100cc de agua.
  • Mechero de alcohol.
  • Soporte de aro.
  • Rejilla.
  • Pinza de madera.
  • Doble nuez.



OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:


Conseguir fabricar jabón.

PROCEDIMIETO: 
  1.  Pon 20cc de aceite de oliva en el vaso de precipitados, añade 12cc de etanol y 20cc de disolución de NaOH.
  2. Calienta el vaso, agitando el contenido constantemente. Si el vaso se llena de espuma, retiralo del fuego unos momentos hasta que descienda ésta.
  3. Continúa calentando unos 30 minutos, añadiendo un  poco de agua si la mezcla se pone muy dura. El jabón está en su punto si al echar una gota de la mezcla en un poco de agua se produce espuma.
  4. Retira el vaso del fuego y añádele unos 10cc de agua caliente saturada de NaCl. Agita la mezcla fuertemente y deja reposar todo el día. Este proceso se llama "salado".
  5. Observa al día siguiente que se ha formado una capa superior, sólida, que es jabón.
               
Paso 1
Paso 2

Paso 4

CONCLUSIONES:
Aconsejamos que hay que prestar especial atención a que el jabón este en su punto. Si no se lograse esto, se puede realizar una purificación más tarde. Este fallo ocurrió en nuestro experimento, por lo que tuvimos que calentar al baño María el jabón resultante de mala calidad obtenido en el primer intento, añadiendo de nuevo disolución saturada de NaCl, logrando así la purificación de nuestro jabón.
Finalmente, podemos colocar el jabón en un molde para darle forma y añadir esencias o colorantes.



CUESTIONES:
  1. Escribe la reacción de saponificación entre el ácido palmítico y la sosa. Haz lo mismo con el ácido oleico y la sosa.
  2. ¿Por qué limpia el jabón?
    El jabón limpia debido al carácter anfipático de los lípidos que lo conforman. Los lípidos se disponen de la siguiente manera: la parte hidrófoba de sus moléculas alejada de las moléculas de agua uniéndose a la grasa y al polvo; la parte hidrófila unida a las moléculas de agua. De este modo, se forman unas estructuras denominadas micelas, con un interior hidrófobo y un exterior hidrófilo.
  3. ¿Por qué es imposible hacer jabón usando lípidos insaponificables?
    Porque los lípidos insaponificables carecen de ácidos grasos con un radical caboxilo y por ello no se puede obtener la sal del ácido graso, que es el jabón.
  4. ¿Para qué se le añade la sal una vez hecho el jabón?
    El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón
  5. ¿Por qué se añade alcohol a la mezcla de aceite y sosa?
    Para favorecer la reacción de la sosa con el ácido graso, es decir, con la grasa. El etanol emulsiona las grasas, las fracciona y permite que la reacción se produzca de manera mucho más cómoda.